Introduccion
La NOM-015-STPS-2001 establece los requisitos mínimos de seguridad e higiene para proteger la salud de los trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, tanto por calor como por frío. Su objetivo es prevenir daños a la salud como golpes de calor, hipotermia, deshidratación, quemaduras, entre otros.
Campo de aplicacion.
Aplica a todos los centros de trabajo en los que los trabajadores estén expuestos a condiciones térmicas elevadas o abatidas, ya sea por procesos industriales, condiciones climáticas o ambientes artificiales (hornos, congeladores, cámaras frigoríficas, etc.).

Definiciones clave
Estrés térmico: carga física que experimenta el cuerpo humano debido a la exposición a calor o frío.
Índice de Bulbo Húmedo y de Globo (IBUTG): indicador que mide la carga térmica por calor, considerando temperatura, humedad, radiación y ventilación.
Límites de exposición: valores de referencia establecidos para proteger la salud de los trabajadores.
Obligaciones del patron
El patrón tiene la responsabilidad de:
Identificación de riesgos térmicos
Detectar áreas y procesos donde existan condiciones térmicas extremas.
Medir la exposición utilizando instrumentos como el IBUTG (para calor) o termómetros especializados (para frío).
Evaluación de la exposición
Comparar las mediciones con los límites máximos permisibles.
Determinar tiempos máximos de exposición y periodos de recuperación.
Medidas preventivas y de control
Proveer ropa y equipo de protección (ropa térmica, trajes refrigerantes, chalecos enfriados con aire o líquidos, etc.).
Instalar sistemas de ventilación, extracción o aislamiento térmico.
Garantizar pausas de recuperación en áreas seguras (con sombra, aire acondicionado o calefacción).
Suministrar agua potable en ambientes calurosos y bebidas calientes en ambientes fríos.
Capacitación y adiestramiento
Informar sobre síntomas de golpe de calor e hipotermia.
Entrenar en primeros auxilios específicos para estrés térmico.
Vigilancia de la salud
Realizar exámenes médicos a trabajadores expuestos.
Dar seguimiento a casos de afectación por calor o frío.
Obligaciones de los trabajadores
- Cumplir con las medidas de seguridad establecida.
- Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
- Informar al patrón sobre condiciones de riesgos o malestar físico.
- Participar en la capacitación impartida.
Medición y control del estrés térmico
Frío: se evalúa la temperatura del aire, velocidad del viento y humedad relativa; se aplican tablas de exposición máxima.

Frio:
Se evalúan la temperatura efectiva (combinación de aire, viento y humedad) y los tiempos máximos de exposición.
Ejemplo: a -20 °C con viento de 10 km/h → máximo 75 minutos de trabajo continuo.
En condiciones extremas, se requiere ropa aislante con valores de clo (unidad de aislamiento térmico).

Trabajo ligero: hasta 30 °C IBUTG.
Trabajo moderado: hasta 26.7 °C IBUTG.
Trabajo pesado: hasta 25 °C IBUTG.
Si se exceden, deben aplicarse descansos o reducción de la jornada.
Procedimientos de emergencia
La norma exige que existan planes de emergencia para:
Golpe de calor: traslado inmediato a un área fresca, hidratación y atención médica.
Hipotermia: traslado a un área cálida, administración de líquidos calientes y atención médica.
Documentación y registros
El patrón debe conservar:
Resultados de las evaluaciones de exposición térmica.
Registros de la capacitación.
Listado de trabajadores expuestos.
Planes de emergencia aplicables.
Concordancia con normas internacionales
La NOM-015-STPS-2001 guarda relación con estándares internacionales como:
ISO 7243 (estimación del estrés térmico por calor).
ISO 11079 (estrés térmico por frío).
Conclusión
La NOM-015-STPS-2001 busca proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados del calor y frío extremos. La correcta implementación de esta norma reduce incidentes, mejora la seguridad y promueve un ambiente laboral saludable.