Skip to main content



Prevención-de-riesgos-psicosociales-nom-035-stps-2018

Establecer elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo, así como promover un entorno organizacional favorable.

Alcance

La norma aplica a todos los centros de trabajo en México, diferenciando las obligaciones según el número de trabajadores:

  • Centros de trabajo con hasta 15 trabajadores: Solo deben establecer y difundir políticas de prevención, identificar factores de riesgo evidentes y evitar violencia laboral.

  • Centros de trabajo de 16 a 50 trabajadores: Además de lo anterior, deben aplicar la Guía de Referencia II (cuestionario de factores de riesgo psicosocial).

  • Centros de trabajo con más de 50 trabajadores: Deben aplicar la Guía de Referencia III (cuestionario más completo), analizar resultados y elaborar un plan de acción.

Factores de riesgo psicosocial identificados por la NOM-035

  1. Condiciones de la jornada laboral: turnos excesivos, falta de descanso, horarios rotativos.

  2. Interferencia en la relación trabajo–familia: no respetar horarios, tareas fuera de jornada.

  3. Liderazgo negativo: trato hostil, falta de apoyo o claridad en instrucciones.

  4. Carga de trabajo: exceso de tareas, ritmos acelerados, objetivos inalcanzables.

  5. Falta de control sobre el trabajo: nula autonomía, poco margen de decisión.

  6. Relaciones negativas en el trabajo: hostigamiento, acoso laboral, violencia física o verbal.

  7. Reconocimiento insuficiente: ausencia de incentivos, falta de retroalimentación.

Obligaciones del patrón

El patrón debe:

  • Establecer una política de prevención escrita y difundida.

  • Identificar factores de riesgo aplicando cuestionarios oficiales de la STPS.

  • Detectar casos de violencia laboral y establecer protocolos de atención.

  • Tomar medidas preventivas y correctivas (ajuste de cargas, rotación de turnos, capacitación en liderazgo positivo).

  • Promover un entorno organizacional favorable, donde existan:

    • Buenas condiciones laborales.

    • Trato justo y equitativo.

    • Oportunidades de desarrollo.

  • Capacitar al personal en identificación y prevención de riesgos psicosociales.

  • Llevar registros de cuestionarios, diagnósticos, acciones implementadas y resultados.

Obligaciones de los trabajadores

  • Participar en la aplicación de cuestionarios y evaluaciones.
  • Seguir las medidas preventivas establecidas.
  • Informar al patrón sobre prácticas de violencia laboral, acoso o condiciones de riesgo.
  • Contribuir a mantener un entorno de respeto y colaboración.
  • Etapas de implementación del plan de prevención

    • Diagnóstico inicial

      • Aplicación de cuestionarios (Guía I, II o III según tamaño del centro de trabajo).

      • Identificación de factores de riesgo psicosocial.

    • Análisis de resultados

      • Determinar áreas críticas (ejemplo: alta rotación, quejas, violencia laboral).

      • Clasificar riesgos (bajo, medio, alto).

    • Plan de acción

      • Medidas preventivas: pausas activas, programas de bienestar, ajuste de cargas laborales.

      • Medidas correctivas: atención psicológica, capacitación, protocolos de denuncia.

    • Seguimiento y registro

      • Documentar medidas aplicadas.

      • Actualizar evaluaciones al menos cada 2 años.

      • Generar reportes internos y evidencia para inspecciones de la STPS.

    Ejemplos de medidas preventivas

  • Programas de salud ocupacional y mental.

  • Talleres de manejo del estrés y resiliencia.

  • Protocolos claros contra el acoso laboral.

  • Mejora de comunicación interna.

  • Revisión periódica de cargas de trabajo.

  • Reconocimiento del desempeño y retroalimentación.

  • Conclusión

    La NOM-035-STPS-2018 no solo es un requisito legal, sino una herramienta estratégica para las empresas. Su cumplimiento garantiza:

    • Reducción de riesgos psicosociales (estrés, violencia, desgaste).

    • Mejora del clima laboral y la productividad.

    • Cumplimiento normativo frente a inspecciones de la STPS.

    • Bienestar integral de los trabajadores.